Monday, May 15, 2006

La Verdadera Dimensión del Sector Agrícola Peruano y el TLC Perú – EEUU

Publicado en La Primera - Lima - 14 de mayo del 2006

Mucho se hablado del TLC y especialmente de su impacto en el sector agrícola, durante los últimos largos meses, especialmente por parte de los opositores al TLC, pero poco es lo que se ha avanzado en analizar con objetividad el impacto del tratado en un área tan importante para todos los peruanos.

A raíz del diálogo con expertos que organizamos hace un mes y medio, con la Universidad del Pacífico y el Mincetur, se vio con claridad que había una serie de elementos del sector que permitían una nueva mirada al impacto del TLC en el sector agrícola, y decidimos preparar un análisis del tema, con Julio Paz Cafferata y con Jaime García, que ahora me permito compartir con ustedes.

Condiciones de base favorables

1. Evolución del mercado mundial del alimentos: Hasta los años 80, el 80% del comercio era de productos básicos, ahora, en los últimos años, el 66% del mismo es de productos de alto valor, como frutas y hortalizas, y productos orgánicos. Gracias a la apertura comercial se ha superado la estacionalidad del consumo en los países más ricos. Esto establece para el Perú, que es un verdadero invernadero natural, excelentes oportunidades de penetración.
2. La capacidad de respuesta peruana: Gracias al impulso del APTDEA, el Perú ha mostrado una tremenda capacidad de respuesta, siendo que, durante los últimos 10 años, nuestras exportaciones agrícolas se han multiplicado por 6.7.

Clasificación de principales productos agrícolas

La clave para el análisis es la clasificación de los productos en tres grandes categorías:

1. Los productos Exportables o Competitivos, aquellos que se exportan o tienen las condiciones de competitividad para exportarse y por lo tanto no enfrentan impactos negativos con el TLC, más bien tienen oportunidades de desarrollo. Como ejemplo tenemos café, azúcar, fríjol grano seco, naranjas, espárragos, cebollas, fríjol castilla, mangos, palto, uvas, páprika, olivo, ajos y alcachofas.
2. Los productos No-Sensibles, nuestros productos autóctonos, los de la sierra, que no se producen en EEUU, o como en el caso de la papa su importación sería no-comercial y por lo tanto no guardan ninguna sensibilidad. Acá tenemos productos como papa, maíz amiláceo, plátano, yuca, haba, arveja grano, quinua, olluco, oca, camote, chocho tarwi, mashua, cañihua y kiwicha.
3. Los productos Sensibles, aquellos que se producen masivamente y con subsidios en EEUU, como el arroz, maíz amarillo duro, cebada, trigo y algodón y que merecen un análisis individual para apreciar su verdadera sensibilidad.

Estructura del sector

A diferencia de la propaganda de los opositores del TLC, sus beneficios más aparentes no se limitan al 3 ó al 5% de los agricultores y los perjudicados no son pues el 95% del sector. Como podemos ver en el siguiente cuadro, el máximo de sensibilidad estaría limitado al 41% del área, al 35% del valor de la producción y al 42% del empleo.


Área Cosechada - Valor Bruto Producción - Empleo Directo Anualizado
<<<(miles Ha) <<<<<<<<<<(S/. millones) <<<(miles)<<<< Total: -----------2,400 --------8,600 ----------840

Exportables: ----23% -------- 35%------------24%
No-Sensibles: ---36% -------- 30% -----------34%
Sensibles: -------41% -------- 35% ------------42%
------------------100% ------- 100% ----------100%

Análisis de sensibilidad

Como hemos visto, los productos sensibles serían el arroz, el maíz amarillo duro, la cebada, el trigo y el algodón:

1. Arroz: tendrá 17 años de desgravación, una cuota del 5% del consumo y un largo plazo de ajuste y asistencia para su reconversión en costa y su fortalecimiento en la selva. Es importante apreciar que la necesidad de llevar el arroz a la selva es estructural a los intereses internos del país, más allá del TLC. Si seguimos produciendo arroz en la costa, estamos corriendo el riesgo de que en 20 años hayamos inutilizado nuestros valles más fértiles, por la salinización de los suelos, y de crear una emergencia ambiental por el mal uso del agua en la costa. Es urgente iniciar la reconversión y promover las condiciones adecuadas para mejorar las capacidades productivas, comerciales y de infraestructuras en la selva.
2. Maíz amarillo duro (MAD): tendrá 12 años de desgravación, una cuota de 25% del consumo y compensación directa. Plantea un beneficio directo para la avicultura y la porcicultura que representan el 93% del consumo. Desde el punto de vista de los productores de MAD, es presumible que la compensación represente inclusive un efecto mayor al de la reducción de los precios, producto de la desgravación.
3. Cebada: se desgravará inmediatamente, pero las importaciones de cebada cervecera no compiten con los productores nacionales, que cultivan principalmente para autoconsumo y para conversión en “morón” para consumo directo en la Sierra.
4. Trigo: se desgravará inmediatamente pero tendrá compensación directa. La producción nacional no se afectará por la desgravación arancelaria, puesto que las importaciones son absorbidas por la industria. Entre 1992 y el 2003, los aranceles a la importación de trigo bajaron en 85% - de 114% a 17%, sin embargo la producción nacional se multiplicó por 2.6 veces.
Por otro lado, no se puede decir que el trigo genera una sensibilidad indirecta en la papa, como puede analizarse por los consumos per cápita de los últimos 40 años, en que más bien se aprecia, que quién compite con la papa es el arroz.
5. Algodón: se desgravará inmediatamente y será sujeto de compensación, adicionalmente al actual subsidio de formalización, acumulándose así la posibilidad de sobre-compensar el efecto que la desgravación pueda tener en los precios internos.

Impacto regional

Uno de los aspectos más interesantes del análisis es que el impacto regional del TLC es favorable a la estructura productiva agrícola peruana. Los departamentos más pobres del país, los de la sierra centro y sur, tienen menos del 10% de sus áreas cosechadas dedicadas a los llamados productos sensibles, por ejemplo Puno, tiene solo el 0.7%. Más bien los departamentos de la costa, los más dinámicos, con mayores procesos de reconversión, con más infraestructura y servicios, si tienen una mayor proporción de sus áreas cosechadas, dedicadas a los productos sensibles. Ica, por ejemplo, el departamento líder de la agroindustria, que ha alcanzado el pleno empleo y solo el 2% de pobreza extrema, tiene 60% de sus áreas cosechadas de productos sensibles.

Generación de empleo

Los productos exportables y competitivos del Perú tienen la capacidad de generar 2 a 3 veces más empleo directo por hectárea que los productos tradicionales. El maíz amarillo duro genera 26 empleos directos anualizados por cada 100 hectáreas y el trigo 20, mientras que el cultivo de espárragos 65, cebollas 97, páprika 52 y alcachofas 66 empleos directos anualizados por 100 hectáreas. Estas cifras de generación de empleo no incluyen el empleo indirecto, que en el caso de la agro-industria, es sustancialmente mayor al generado por los cultivos tradicionales.

Potencial de crecimiento

En 10 años, entre los años 70 y 80, Chile, con condiciones del mercado mundial de alimentos muy inferiores a las actuales, multiplicó sus agro-exportaciones por 3.5. El Perú, con un mercado favorable, con condiciones naturales excepcionales, y como ya lo hemos visto con el APTDEA, con una tremenda capacidad de respuesta de nuestros trabajadores y empresarios, tiene un amplio potencial de desarrollo, por la variedad de productos competitivos que podemos ofrecer, desde todas las regiones del Perú.

En el análisis efectuado simulamos dos escenarios de crecimiento, para los próximos 10 años: en ambos se estimó que en la sierra se podrían desarrollar 70 mil hectáreas de productos exportables (la mitad de la sierra exportadora del Apra, en el doble del tiempo) y que en la costa se duplicaría o triplicaría el área cosechada de productos exportables, tomando como base las 200 mil hectáreas actuales, descontado las dedicadas al café y al azúcar. Según estos supuestos en 10 años, el empleo directo del sector agrícola, podría pasar del 24% actual al 40 o al 50% respectivamente, lo que implicaría una revolución productiva del campo peruano y su incorporación a la economía moderna.

Conclusiones

Los perdedores no son el 95% de los agricultores, la mayor sensibilidad aparente se da en el arroz, (14% del área) que es urgente reconvertir hacia la selva.

Los ganadores son muchos, no solo los de los productos exportables, también, los de los segmentos No-Sensibles y Sensibles, que tendrán menores costos de insumos y maquinarias, mayores ingresos por el crecimiento de la economía y la demanda interna de nuestros productos de consumo tradicional, y por la menor competencia interna dado el crecimiento de las áreas dedicadas a la agro-exportación.

El impacto regional es favorable a la estructura de producción agrícola peruana, muy bajo en las áreas más pobres y mayor en las más dinámicas. Así mismo, el potencial de desarrollo es amplio y se da en todas las regiones del Perú.

Más allá de las compensaciones hay que dar especial importancia a la agenda interna del sector, para darle a todas las regiones la capacidad de desarrollar su verdadero potencial.

El TLC es el camino de la inclusión y la superación de la pobreza.

Para ver el análisis completo, consultar:
http://www.tlcperu-eeuu.gob.pe/index.php,
O pedirlo a: http://www.blogger.com/pbustamante@metamorfosium.com

0 Comments:

Post a Comment

<< Home